El Archivo Histórico Provincial de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico se suma, un año más, a las celebraciones del Día de Andalucía, aunque, a diferencia de años anteriores, en los que el protagonista era un documento, en esta ocasión, se pretende resaltar el valor y la importancia de su Biblioteca Auxiliar, con más de 7000 ejemplares más 50 títulos de revistas especializadas con más de 800 números. El delegado territorial, Jesús Estrella, ha resaltado la importancia de proyectar los fondos documentales públicos porque redundan de una manera directa en incrementar la pasión por la historia y de la cultura vinculada al territorio.
La Biblioteca Auxiliar es un instrumento fundamental en cualquier archivo moderno, pues pone a disposición de los técnicos del Archivo y de los usuarios una amplia bibliografía, muy especializada, sobre los fondos documentales conservados en el archivo sobre los temas relacionados con esos fondos y con su ámbito geográfico. De esta forma, como en cualquier otro tema, la Biblioteca Auxiliar del Archivo permite introducir al investigador en el conocimiento de la historia del Andalucismo y de la Autonomía de Andalucía, hasta llegar a la documentación conservada en él.
Esta bibliografía permite realizar un análisis sobre la evolución del sentir andaluz, su potenciación a finales del siglo XIX y comienzos del XX y el resultado final, como consecuencia de la Transición y la Constitución de 1978, que fue nacimiento de la Comunidad Autónoma de Andalucía. De hecho, se aprecia como, a mediados del siglo XIX, uno de los diccionarios más famosos editados, como fue el de Pascual Madoz, en 1845, Andalucía todavía era concebida por muchos como una mera entidad geográfica, incluso limitada casi a la zona occidental: “Andalucía: limítese a veces esta denominación geográfica a los antiguos reinos de Sevilla y Córdoba, y entonces se divide en alta y baja, según el curso del Guadalquivir; pero generalmente se extiende también a los de Jaén y Granada, llamándose Andalucía todo el delicioso país meridional de España, comprendido entre los 36o y los 38o 42′ de latitud y desde los 2º E a los 3º 35′ O long., del meridiano de Madrid”.
No obstante, el sentimiento de unidad política fue creciendo a lo largo de ese siglo y los estudios sobre Andalucía, en su conjunto, se fueron consolidando en los más diversos aspectos. Junto a la cuestión política, que se articuló a través de movimientos regionalistas, en el llamado movimiento andalucista histórico, otro de los primeros aspectos en esa reivindicación de la singularidad de Andalucía (una reivindicación que no ha sido disgregadora del conjunto de España), fue el estudio del habla, estudios en los que destacaron los de nuestro paisano Antonio Alcalá Venceslada, facultativo de archivos de profesión, nacido en Andújar en 1883 y premiado por la Real Academia Española por dos trabajos que se publicaron bajo el nombre de Vocabulario Andaluz.
Esta documentación también revela que, años más tarde, Juan A. Frago Gracia publicó un libro titulado Andaluz y Español de América: Historia de un parentesco lingüístico, que obtuvo el IV Premio de Investigación Andalucía-América. La Autonomía favoreció el desarrollo de los estudios sobre Andalucía en su conjunto, de su desarrollo a lo largo del siglo XVI y de su actividad fundamental en el comercio con América, de forma que, en palabras de Cuenca Toribio, “la Andalucía moderna no puede comprenderse sin una estrecha relación en todos los órdenes con el nuevo continente”, y Andalucía será hasta el siglo XVIII tierra de inmigración. A comienzos del siglo XIX, será Cádiz, por cuestiones geográficas, como único lugar que resiste al invasor francés, pero también porque había un caldo de cultivo previo que lo favoreció, donde se concentren las Cortes de Cádiz, que darán lugar a la primera Constitución española, en el año 1812; igualmente, desde Andalucía se impulsará el llamado Trienio Liberal frente al absolutismo de Fernando VII.
El esfuerzo de muchos intelectuales desde finales del siglo XIX radicó también en poner de manifiesto una realidad cultural andaluza no era reconocida, como se hacía con otras de España. La creación de nuevas universidades en Andalucía impulsó la investigación de esa nueva realidad andaluza pero también de la historia de su territorio, de las relaciones sociales de sus habitantes, de su patrimonio; y a ello ha colaborado la celebración de los Congresos de Andalucismo Histórico, de los cuales el VII se celebró en las ciudades de Andújar y Jaén.
Así pues, se presenta una pequeña y variada muestra de esa amplia bibliografía conservada en el Archivo Histórico Provincial de Jaén, fundamental para conocer la historia de Andalucía y de su reciente proceso autonómico: libros como Andaluz, de Antonio Gala; la Historia de Andalucía a debate, de Manuel González Molina; La formación del pueblo andaluz, de Cristina Segura; El Tesauro del Patrimonio Histórico Andaluz; las Actas del IV Encuentro mundial de comunidades andaluzas; o la Gran Enciclopedia Andaluza del siglo XXI. En definitiva, supone sumarse a la propuesta que hizo ya hace algunos años Isidoro Moreno, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, quien sostenía a finales del siglo XX que era un autorreconocimiento de la identidad y de la cultura del pueblo andaluz; y la mejor forma de ello es la formación a través de la lectura de las obras de los especialistas en cada tema. Se puede disfrutar de esta muestra desde hasta el 6 de marzo en horario de lunes a domingo de 9 a horas y sábados, domingos y festivos de 10:30 a 13:30yh. Asimismo, el 25 de febrero será Jornada de Puerta Abiertas con visitas guiadas a cargo de su director, previa reserva en el teléfono 953313570.
Comentarios recientes