La delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, ha destacado el esfuerzo del Gobierno de Andalucía para dotar a la provincia de Jaén de más plantilla para los centros del Sistema Público de Salud de Andalucía y más y mejores infraestructuras sanitarias y equipamiento.
En este sentido, ha indicado que en cuatro años, de 2019 a 2022, el Gobierno de Andalucía ha invertido más del doble que los anteriores gobiernos entre 2011 y 2018, un 132% más. “Y en cinco años, vamos a multiplicar el presupuesto para la provincia de Jaén por tres, un 225% más”, ha añadido. Y es que, cuando finalice 2023, la inversión de la Junta de Andalucía en materia sanitaria en la provincia habrá alcanzado los 140 millones de euros. “El anterior gobierno, del PSOE, no llegó ni a los 43 millones de inversión en Jaén en ocho años”, ha advertido.
La delegada territorial de Salud y Consumo ha hecho hincapié en las actuaciones que la Junta de Andalucía ha realizado en los últimos cinco años. De esta forma, se ha referido, por ejemplo, a la construcción que se está ejecutando de los nuevos centros de salud de Mancha Real (3.652.251 €), Alcalá la Real (3.926.882 €) y Alameda (5.539.045 €), en Jaén, la reforma de los centros de la Magdalena o El Valle, y la intervención en la adecuación de consultas en Federico del Castillo, también la capital, o la puesta en servicio de la segunda reforma del Centro de Salud de Baeza.
Del mismo modo, ha recordado la remodelación de los centros de salud de Orcera y Bailén, el nuevo SUAP de Torredelcampo, el nuevo almacén del Centro de Salud de Mengíbar, así como la reforma integral de 40 consultorios locales de la provincia, como los de Huesa, Torres, Bedmar, Garciez, Pegalajar, Noalejo o Arbuniel, en los que se ha intervenido en infraestructuras, pero también a los que se ha dotado de nuevo equipamiento y en los que se ha actuado en humanización de espacios, con una inversión de 2,8 millones de euros.
Elena González ha resaltado que las intervenciones que está llevando a cabo la Consejería de Salud y Consumo supone actuar en el 87% del total de los 97 municipios de la provincia. Así ha recordado otras intervenciones de relevancia finalizadas durante 2022 y que vienen prestando servicio a los usuarios tales como las reforma integral del Centro de Salud Virgen de la Capilla y de las Urgencias del Bulevar, en Jaén, la del Centro de Salud de Martos y las remodelaciones de los centros de Villacarrillo, La Puerta de Segura, Jimena, Carchelejo Lopera, Jabalquinto, además de otras anteriores, como la ampliación de Las Fuentezuelas o el nuevo Laboratorio de Salud Pública, entre otros, junto con las actuaciones en las distintas UCIS de la provincia que se acometieron en los hospitales de Linares, Úbeda y Jaén y en el Hospital Alto Guadalquivir de Andújar.
Inversiones en centros hospitalarios
“En el Hospital Universitario de Jaén hemos apostado por la modernización de su equipamiento e importantes actuaciones en infraestructuras”, ha dicho la delegada, que ha señalado como hitos la incorporación del sistema quirúrgico ‘Da Vinci’, la renovación de las dos gammacámaras (SPECT – TC) con las que cuenta el Hospital Universitario de Jaén y que ha conllevado una inversión de 1,5 millones de euros, la puesta en servicio de dos nuevas resonancias magnéticas de 1,5 y 3 teslas respectivamente en el Hospital Neutoratraumatológico, con una inversión de 2,4 millones de euros, el nuevo TAC espectral, dos nuevas salas de Hemodinámica o la nueva Sala Blanca de Farmacia, que incluye un sosfisticado sistema robotizado de dispensación de medicamentos.
También ha recordado la próxima puesta en servicio del PET – TC, con una inversión superior a los dos millones de euros, “que permitirá la atención a 2.500 pacientes al año que, hasta ahora, tenían que desplazarse a provincias como Córdoba o Granada para realizarse esta prueba, que agiliza y optimiza el diagnóstico en procesos oncológicos” o el nuevo quirófano híbrido.
La delegada ha comentado que “este despliegue de equipamiento se suma a importantes inversiones anteriores realizadas en el centro hospitalario jiennense, como los nuevos Laboratorios de Hematología y Microbiología, la adecuación del edificio Puerta de Andalucía como centro referente para cuidados paliativos y rehabilitación o las reformas de las consultas de Urología en el Centro de Diagnóstico, las nuevas consultas de Neumología y otras actuaciones relevantes que se han llavado a cabo en los últimos cinco años”.
Elena González ha destacado que la Junta ha destinado al Hospital San Agustín de Linares más de 7 millones de euros, entre otros proyectos, para la puesta en marcha de la nueva Unidad de Día de Oncohematología, que ha supuesto una inversión total de 620.000 euros, o para la nueva Área de Pediatría recientemente inaugurada, por importe de 500.000 euros. En este punto, también ha subrayado la inversión de más de 868.000 euros para equipamiento clínico y electromédico, en el que destaca el nuevo TAC, al que se han destinado 350.000 euros. Igualmente se han incorporado en el centro una nueva Sala de Rehabilitación Pediátrica y dos de Endoscopias.
La delegada de Salud se ha referido además a la nueva área pediátrica y la nueva Unidad Diagnóstica de Mama en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, al que la Consejería ha destinado más de 10 millones de euros, para las mencionadas actuaciones y para la nueva Área de Reanimación Quirúrgica (REA), la UCI y la ampliación del edificio de Urgencias del Hospital, así como para la ampliación del Bloque Quirúrgico, con la incorporación del nuevo quirófano, que supone una inversión de 1,8 millones de euros.
En cuanto a la Ciudad Sanitaria, la delegada de Salud y Consumo ha resaltado que “se ha ejecutado la redacción del proyecto del primer edificio con el que contará, la lavandería, fase para la que se han destinado 224.998 euros, y que, una vez se adjudique, comenzará a construirse, con una inversión prevista de 7 millones de euros”.
“La sanidad andaluza está hoy mejor que en 2018. Hoy se abren más centros sanitarios en toda Andalucía y se concierta menos. En cuanto a la falta de profesionales, sobre todo, en determinadas especialidades, nos enfrentamos a un problema del sistema nacional y no exclusivo de Andalucía u otras comunidades autónomas”, ha dicho y ha añadido que “nosotros llevamos más de cuatro años y medio pidiendo al Ministerio de Sanidad una convocatoria extraordinaria de plazas MIR, mil por año, para las especialidades en las que tenemos déficit, así como que facilite la acreditación de las unidades de formación, bien cambiando los criterios de esas unidades o bien, flexibilizándolos”.
Equiparación salarial
Por otro lado, Elena González ha reseñado los tres acuerdos de mesa sectorial, que han supuesto 330 millones de euros anuales en mejoras salariales para los profesionales del sistema sanitario público de Andalucía, que se han traducido en un aumento en las retribuciones. “Lo que nos va a permitir la fidelización de nuestros profesionales y la retención de talento en Andalucía”, ha apostillado.
Además, ha remarcado que con los procesos actuales de ofertas de empleo público la Consejería de Salud y Consumo está consiguiendo estabilizar al 67% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud, “que alcanzará un 94% al final de 2024 con los diferentes procesos que se llevarán a cabo”.
“Para la Consejería de Salud y Consumo es esencial valorar la labor de los profesionales sanitarios es por ello que también estamos cumpliendo con los compromisos que adquirimos con los profesionales para lograr una equiparación salarial más justa respecto de otras comunidades autónomas”, ha destacado.
Entre otras medidas, la Consejería de Salud y Consumo ha recordado la extensión del complemento específico de exclusividad, junto con el abono de la gratificación especial por la atención durante los primeros meses de la pandemia, la subida retributiva del concepto de jornada complementaria y de la atención continuada.
“Hemos dado un salto cualitativo con la firma de un acuerdo histórico que supone nuevas mejoras para los profesionales y permite seguir mejorando sus condiciones laborales y retributivas y se ha aprobado el acceso al Nivel IV de carrera profesional del personal auxiliar administrativo”.
En cuanto a las mejoras salariales aprobadas, destaca el aumento en 150 euros en complementos de todo el personal sanitario A2 (enfermeras, fisios, matronas…) que trabaja en hospitales, con lo que se equipara el sueldo a otras comunidades autónomas, siendo Andalucía la tercera en cuanto a retribución de este colectivo. Además, para los profesionales que trabajan en Atención Primaria de esta categoría se ha aprobado una modificación del valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad (TAE) que redundará en las nóminas.
Por último, el SAS ha dado respuesta con este acuerdo a otra demanda histórica del colectivo médico, que es la continuidad asistencial en Primaria. Así, tras veinte años de reivindicaciones de las organizaciones sindicales, se crea el Complemento de Continuidad Asistencial en Atención Primaria que viene a retribuir la prolongación de la jornada de cinco horas, en días laborables, de los Médicos de Atención Primaria para garantizar la continuidad de la asistencia al margen de la jornada ordinaria. Con ello también se mejora la masa salarial de estos profesionales y se contribuye a seguir reduciendo los tiempos de respuesta asistencial en este nivel de atención sanitaria.